top of page
Posts Destacados 

Carta abierta...


El Lunes pasado, luego de haber publicado, volver a montar, revisaba mis redes y encontré en el Facebok un estado que llamó mi atención: Titulado, carta abierta, continué leyendo para darme cuenta de que esta era una denuncia que mostraba la triste realidad de una profesión en la cual, los que eligen hacer un juramento para salvar las vidas los que les necesitan, poniendo en riesgo la propia, son atropellados cruel e injustamente por los mismos a quienes juraron ayudar. La carta decía más o menos lo siguiente:

Carta abierta para cualquier individuo que habla o escribe, sin saber, del "Juramento Hipocrático" y de la "vocación" que debe tener el médico dominicano. Estimado individuo, Hay tantas cosas que ignoras de los médicos dominicanos, ya sea porque eres ignorante, o porque simplemente elegiste hacerte el loco. Te voy a explicar algunas cosas con respecto al profesional de la medicina en República Dominicana que quizás no sabes o prefieres hacerte de la vista gorda. Si, los médicos dominicanos escogimos la medicina para tratar de vivir dignamente, no para vivir de la "vocación", por qué, Por lo siguiente: El médico dominicano se alimenta (como los demás profesionales) El médico dominicano paga electricidad (como los demás profesionales) El médico dominicano viste con ropa (como los demás profesionales) El médico dominicano paga pasaje (si anda a pies) (como los demás profesionales) El médico dominicano paga combustible (si tiene vehículo) (como los demás profesionales) El médico dominicano paga las mensualidades de ese vehículo (como los demás profesionales) El médico dominicano paga alquiler y/o préstamo hipotecario (como los demás profesionales) El médico dominicano paga servicios de telecomunicaciones (como los demás profesionales) El médico dominicano paga electricidad (como los demás profesionales) El médico dominicano paga agua (como los demás profesionales) El médico dominicano paga recogida de basura (como los demás profesionales) El médico dominicano paga impuestos (como los demás profesionales) El médico dominicano paga diplomados/cursos/capacitaciones/libros/maestrías para mantenerse actualizado y/o avanzar (como los demás profesionales) El médico dominicano tiene derecho a entretenerse (como los demás profesionales) El médico dominicano se enferma ¡sí señores, por increíble que parezca! (como los demás profesionales) El médico dominicano compra medicamentos (como los demás profesionales) Te diré un secreto: la "vocación" NO le sirve al médico dominicano para comprar o pagar ninguna de las anteriores, EL DINERO SÍ (como a los demás profesionales). El médico dominicano se está viendo forzado desde hace unos años a irse de RD a ejercer en otros países donde el médico si recibe un sueldo ¡y ni hablar de respeto! que le permite vivir dignamente.

Y el que no tiene la posibilidad de irse, a no ejercer la medicina médico-paciente y tomar otro rumbo.

Precisamente por los sueldos miserables que pagan en los Centros de Salud, que sólo alcanzan para pagar pasaje PARA IR A TRABAJAR y quizás para la comida. [Ya casi nadie quiere trabajar servicios de 24H cada 3 días, y el resto de días en sala, de 8 a.m. -5 p.m. Entre comillas ¡siempre salen más tarde! por RD$14,000 máximos. Ya que, son menos en la gran mayoría de los casos. Aparte, la insolencia y el maltrato del paciente al médico, a propósito de los casos de residentes golpeados en las emergencias del país, por pacientes o familiares de estos. Además, de la acusación del paciente al médico por la falta de recursos e insumos en el Centro de Salud (como si fuera la culpa de ellos.

No culpo a los médicos que hayan decidido alejarse de la práctica médica y/o de RD en base a todo lo anterior. Sin embargo, existe en RD una especie de chantaje con el "Juramento Hipocrático" que no existe en ninguna otra parte del mundo. Yo que he leído el Juramento Hipocrático no he encontrado todavía la parte donde diga que EL MÉDICO DEBE TRABAJAR GRATIS Y PAGAR CON VOCACIÓN TODO LO QUE LAS DEMÁS PROFESIONES PAGAN CON DINERO. Si alguien ha encontrado esa parte, por favor indíqueme donde me la salté. Aquí, se esgrime eso cuando el médico quiere luchar para mejorar su sueldo, para poder vivir dignamente.

Sería interesante ver qué pasaría si todos los médicos hicieran lo posible y emigraran de RD, a ver cómo van a reaccionar. ¡Sería divertido!

República Dominicana, da por sentado a los médicos dominicanos. Y ya que en RD se usa frecuentemente a Estados Unidos de ejemplo, les diré cómo funciona la medicina allá: llegas a una emergencia de un Centro de Salud con una situación que requiere servicio. Te atienden, te estabilizan y mejoran tu salud. Pero, si no puedes pagar en el mismo momento o si no tienes seguro médico, LAS FACTURAS LLEGAN A TU CASA (INCLUYENDO LAS DE LOS HONORARIOS MÉDICOS!, ¡YA QUE ALLÁ LA SALUD NO ES GRATUITA! contrario a lo que puedan pensar muchos. Ningún profesional, EN NINGUNA PARTE DEL MUNDO, trabaja gratuitamente, NI SIQUIERA LOS SACERDOTES. Estos, en cambio, reciben exoneraciones, aparte de que no pagan ningún tipo de impuesto. Gracias al Concordato firmado entre Trujillo y la Iglesia Católica. La medicina es un sacerdocio para algunos, pero sólo nos exigen los deberes, no nos exoneran nada de lo que le exoneran a los sacerdotes. Querido individuo, antes de hablar o escribir alegremente de lo que usted no sabe: lea, investigue, infórmese. Hasta los jueces hacen huelga para exigir sus derechos. El médico dominicano, como cualquier otro profesional, también tiene derecho a exigir que se cumplan sus derechos Santiago L. Capellán Medina

Luego de la extensa lectura con la que me sentí casi totalmente identificada, recordé, muchas de las veces de las veces que, me perdí de mi madre y ella de mi, porque estaba ocupada cumpliendo un juramento por, vocación. Y eso, eso,

lamentablemente, no se paga con dinero. Recordé también, que exigir justicia, no nos justifica ni nos hace justos. Las vidas que los médicos dominicanos han salvado por vocación tampoco se pagan con dinero, sacrificar su juventud, tiempo, tiempo, familia y sus vidas tampoco se paga con dinero. Así que, en este punto pienso que, lo menos que se puede hacer por ellos es: devolver justamente, un poco de lo ellos por vocación otorgan, que sí se paga con dinero.